
Menudo- Coma y No Hagas Preguntas
Todo el año, soy media mexicana, pero durante la Navidad y el Año Nuevo, las tradiciones de mi familia se vuelven más importantes, y soy más mexicana que nunca. Esto no tiene nada que ver con la cultura mexicana en sí; es decir, todas las culturas tienen sus tradiciones más arraigadas durante la Navidad. Ayer asistí a una Feria Navideña Sueca, que contaba con la participación de una amiga estadounidense de padres suecos. Estaba obviamente orgullosa de su cultura- los disfraces tradicionales, la comida, el idioma, los cantos. No importa si seas sueca, mexicana, o de cualquier cultura. Esta temporada navideña es la hora de celebrar nuestra cultura, poco importa de donde venimos.
En mi casa, en vez de ser biculturales, somos, digamos, triculturales. Tenemos la cultura libanesa, la cultura mexicana, y la cultura estadounidense, la que prevalece. No miramos el fútbol; miramos, apasionadamente, el fútbol estadounidense. Preparamos el puré de papas más a menudo que…bueno, más que el menudo. Pero durante la Navidad, preparamos los tamales. Durante todo un fin de semana, mi madre emplea un ejército de ayudantes, y toma el papel de coronel, manejando la cocina como si fuera su zona de batalla. Admito que muchas veces no se me permite quedar por mucho tiempo, por falta de destrezas con la elaboración de la masa. “No, no, mira, así no se hace!”, grita mi madre.
Así que no es un proceso democrático, pero resulta en un lote increíble de tamales verdes de pollo. Bueno, también hacemos rojos, pero prefiero los verdes, y los de pollo. Los dulces, para mí, no sirven para nada- es un mal uso de piña y pasas, en mi opinión. Los tamales los comemos la mañana de Navidad con chocolate mexicano- hecho con Ibarra– y no empezamos a abrir los regalos hasta que todos tengamos el chocolate, y un plato de tamales con huevito en las manos. Esta tradición se repite en Nuevo Año. Pero hay una tradición que no tiene nada que ver con la comida, pero sí tiene que ver con el Nacimiento. Y es la más importante de todas.
El Nacimiento toma lugar al lado del árbol navideño, y usamos figuras de todas partes- aún tenemos algunas de México, que datan de más de 50 años, aunque todas las figuras originales ya son “mancos”, con brazos pegados con un pegamento sencillo. Hemos incorporado juguetes infantiles, decoraciones de pasteles de cumpleaños, todo. Pero una figura importante falta.
Tras llegar a casa después de la Misa de Gallo, cantamos una canción de cuna al niño, todos le besamos en la frente, y lo colocamos al lado de José y María. Cuando vivía, mi bisabuela se encargaba de esta tradición, cantando más alto que todos. Y ahora, al preservar esta tradición a lo largo de los años, tiene más importancia que nunca. Y siempre arrullo al niño con una lágrima en los ojos.
Cuáles son tus tradiciones navideñas? Dime en los comentarios. Y que tengan un muy Feliz Navidad.
Me encanta como escribes… de hecho me inspiraste a empezar mi propio blog. Soy Mexicana viviendo en Nueva Zelanda…. I totally relate to this post being a Mexican that uprooted from my country nine years ago. Thanks for sharing!
Qué lindas son las tradiciones, sí? Qué increíble imaginar que cosas que hacemos que, nuestras bis-bis-bis-abuelos estaban haciendo también.
Me gusta tu Nacimiento. Los Naciemientos de Latin America son mucho más interesantes 🙂
Gracias Latinaish! Preservar el patrimonio cultural- por eso estas tradiciones perduran.
Me gusta mucho lo que dijiste. Esta bueno no cerrarse y saber adoptar lo mejor de cada lado. He vivido en muchos lados, y me mudado mucho para mi edad. así que sí, estoy de acuerdo y en parte me siento identificado con tu historia